miércoles, 14 de abril de 2010

AMIGA (Aproximación Metodológica para la Introducción de la Gestión del Aprendizaje en las organizaciones y comunidades)

Las fuentes de informacion

Para abordar este tema se ha seleccionado un artículo de Cruz Paz en el cual se exponen, con amplitud y claridad, los conceptos de documento, fuente y recurso en ciencias de la información, pero se consideró conveniente ampliar algunos puntos relacionados con la clasificación de las fuentes, según el tipo de información que contienen y la forma en que están estructurados.
Para introducirnos en la temática abordaremos el análisis del concepto "fuente de información".
Fuente de información es todo objeto o sujeto que genere, contenga, suministre o transfiera información.
Este concepto genérico incluye no solamente a las fuentes de información, sino también a los servicios creados para difundirla.
Las fuentes de información se pueden agrupar, inicialmente, en dos grandes categorías:
 fuentes documentarias y;
 Fuentes no documentarias.

Las fuentes de información denominadas documentarias pueden a su vez subdividirse de la manera siguiente:

 primarias;
y estas a su vez en
 publicadas
 no publicadas
 secundarias
Capítulo 2

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Denominamos fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.
 terciarias

Las fuentes de información denominadas no documentarias pueden subdividirse en fuentes:
o institucionales;
o personales;
o impersonales (o materiales).
Una fuente de información no documentaria podría estar representada por cualquiera de los objetos o sujetos que se mencionan en la noción de fuentes de información; a diferencia de una fuente de información documentaria que solamente está comprendida dentro de los objetos.
El concepto "fuentes que generan fuentes" se refiere a aquellas fuentes de información que en el proceso creador de la actividad práctico-social generan (crean) otras fuentes de información.
Una clasificación posible de fuentes de información es la que se condensa en el cuadro siguiente:

Fuentes
No
Documentarias

Institucionales
(referal centers)
 Universidades
 Sociedades científicas y culturales
 Museos
 Archivos
 Bibliotecas
 Centros de información
 Centros de análisis de información
 Centros de orientación y referencia
 Corredores de información (information brokers)
 Centros de distribución de documentos (clearinghouses)
 Laboratorios e instituto de investigación
 Talleres, empresas industriales y comerciales
 Organizaciones internacionales y extranjeras
 Hospitales
 Bancos

Personales
 Científicos
 Catedráticos
 Maestros y artesanos
 Tecnólogos
 Directivos (gerentes)

Impersonales
(materiales)
 Equipos
 Sustancias
 Elementos de la flora y la fauna

Fuentes
Documentarias
Primarias

Publicadas
 Publicaciones seriadas
 Libros y folletos (trabajos monográficos)
 Literatura técnico-comercial (LTC)
 Documentos técnico-normalizativos (DTN)
 Documentos de patentes
 Filmes y videos
 Música impresa
 Litografías
 Grabaciones



No publicadas
 Manuscritos
 Trabajos de investigación científica y de diseño y proyectos (TIC y TDP)
 Tesis y disertaciones
 Traducciones
 Hojas informativas
 Obras de las artes plásticas

Secundarias

Publicadas
 Literatura de referencia y consulta (libros, monografías)
 Publicaciones seriadas
 Índices, compilaciones


No Publicadas
 Actas y memorias de eventos
 Hojas informativas
 Catálogos impresos
 Información indicativa (señal)
 Catálogos / ficheros

Esta idea de recursos de información (Bopp y Smith, 1996): documentales, institucionales y personales es bastante moderna. Anteriormente el término Fuentes de información era utilizado como sinónimo de Obras de Referencia o de Bibliografía.
Para que un objeto o producto (fuente de información) pueda ser utilizado como documento, debe reunir ciertas condiciones:
• Autenticidad. Es decir que debe permitir la verificación de su origen (autor, fecha, fuente, etc.) en la medida en que el estado del conocimiento lo permita.
• Fiabilidad. Debe permitir verificar la exactitud de la información que contiene.
• Accesibilidad. Que se pueda localizar y difundir mediante cualquier procedimiento, medio o servicio (adquisición, consulta, préstamo, o reproducción).
Pasemos ahora al concepto de documento. Desde el punto de vista etimológico, este término proviene del latín documentatum, que significa doctrina, enseñanza, modelo, ejemplo, testimonio, indicio, prueba. Tiene la misma raíz que el verbo docere, que significa enseñar y desde el punto de vista antropológico, significa instrumento y soporte de comunicación que recoge formas objetivadas de una experiencia o de un conocimiento relacionado con un determinado sector de las actividades del hombre y, principalmente en el uso de la ciencia, la técnica y la economía (Pietsch).
En la actualidad, el concepto de documento está relacionado con cualquier objeto material que contenga o confirme algún conocimiento y pueda ser objeto de colección, diseñado para transmitir información en el tiempo y en el espacio y utilizado en la práctica social (Federación Internacional de Documentación-FID).
Entre las muchas definiciones que existen sobre los términos "documento" y “documento científico”, se seleccionan las de A. I. Mijailov, A. I. Chernii y R. S. Guiliarevskii, quienes sintetizan, de forma objetiva y práctica a las restantes:
Documento es "cualquier objeto material que registre o fije algún conocimiento y pueda ser incluido en una recopilación".
Partiendo de este significado podemos decir que la función del documento es la de fijar y servir de sostén al conocimiento para transmitirlo o trasladarlo con carácter perdurable.

Documento científico es "todo objeto material que contenga información científica, a fin de transmitirla en el tiempo y el espacio y que sea de uso práctico social".
Analizando estas definiciones, se puede observar que el concepto "fuente de información" incluye elementos que son tomados en cuenta en las definiciones de documento y documento científico, a saber: ...objeto que registra y contiene información / conocimiento para su transmisión, pero no incluyen los elementos relativos al suministro de la información (ejemplo: un corredor de información), ni a la transferencia de la información (ejemplo: un proveedor de servicios de comunicación). Por ende, el concepto "documento" está contenido en el de fuente de información.
Esto nos obliga a una demostración práctica. Para ello se toma el triángulo de la consolidación de T. Saracevic.


C
O
N
S
O
L
I
D
A
C
I
O
N
VARIANTE
DE SOLUCIÓN

SÍNTESIS
INFORMES

DATOS
INFORMACIÓN

DOCUMENTOS
COMPILACIONES

FUENTES

Este triángulo nos muestra que en el proceso de la consolidación de la información, las fuentes sintetizan a los documentos y a las compilaciones de documentos y estos últimos, a su vez, a los datos (es decir, a la información). Esto quiere decir que las fuentes pueden descomponerse en documentos y éstos en información y datos.

FUENTES
DOCUMENTOS
DATOS – INFORMACIÓN


Libro Capítulo
Sección
Otros citas textuales
Fechas
Otros

Revista Artículos
Resumen
Otros Datos numéricos
Nombres
Otros

Patente Certificado de patente de invención
Descripción de la invención
Otros Componentes del invento
Proporciones
Otros

Aquí podemos introducir el concepto "fuentes que contienen a otras fuentes", que hace referencia a aquellas fuentes que, en su estructura morfológica, contienen a otras fuentes de información (o a otros documentos).
Si se observa la fuente libro, en el ejemplo del cuadro anterior, se infiere que dicha fuente puede contener documentos (que también son fuentes), tomo, volumen, capítulo, sección, epígrafe, etc. Esto mismo ocurre con la revista (fuente primaria) y los artículos contenidos en ella, y la revista de resúmenes (fuente secundaria) con los resúmenes y referencias que incluye.
Las fuentes de información pueden ser clasificadas a partir de diversos criterios:
a) Por la forma de representación y registro físico de la información en el soporte material, la fuente de información puede ser:
 textual  gráfica  sonora
 audiovisual  digital  otras formas materiales

También podemos resumir el cuadro anterior diciendo que según su naturaleza y estructura los documentos pueden ser:
 textuales: información escrita y;
 no textuales: otro tipo de signos (imágenes, sonidos, maquetas).
El contenido de un documento puede presentarse en formato: libro, publicación seriada, actas de congresos, jornadas, etc., informes, tesis, preprints, patentes, normas, BD texto completo, full text, entre otros.

Tomando en cuenta el soporte podemos hablar de fuente de tipo
 tradicional: papel, cartón, arcilla, madera, etc. y;
 actual: magnético, químico, plástico, digital, etc.
Esto es sin perder de vista que, según Desantes , "la teoría de los soportes en la documentación va a constituir siempre una síntesis incompleta, susceptible permanentemente de ampliación en todas las direcciones”

b) Por el carácter de la información contenida en el soporte material, podemos considerar una estratificación de fuentes compuesta de la siguiente manera:
 fuente primaria: la que contiene información original, producto de una investigación o de una actividad creativa. Los datos que ofrecen acaban en el documento que la soporta. No han sido sometidas a la interpretación ni a la condensación. Las fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las publicaciones impresas tanto periódicas como no periódicas.
 fuente secundaria : la que contiene información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada o remite a ella, información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental (descripción, condensación o cualquier tipo de organización para hacerlas más accesibles a los usuarios). Ej.: catálogos, bibliografías, índices y otras obras de referencia.
 fuente terciaria: Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria. Contiene información sobre las fuentes secundarias y remite a ellas. Ej.: guías de obras de referencia y bibliografías de bibliografías, listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.
El Tesauro del CINDOC ) contempla únicamente las dos primeras divisiones en su relación correspondiente al término fuentes de información.
c) Por la forma de reproducción (convencional), la fuente puede presentarse como:
 publicada (de difusión pública);
 no publicada (Inédito).
López Yepes clasifica al documento por su nivel de difusión en publicado, inédito y reservado (no difundido o de circulación restringida).
Los documentos son publicados en distintos medios físicos:
 Impresos.
 Medios magnéticos (cintas de video, discos de computadora) y ópticos (discos compactos).
 Medios fotográficos (transparencias, impresiones, microfichas).
d) Según el modo de la publicación, las fuentes pueden ser de tipo:
 Comercial: literatura convencional
 No comercial: literatura no convencional o gris
e) Por la forma de utilización:
 Directa o a simple vista
 Indirecta o mediada: es necesario un equipo especial para la lectura (lector de discos ópticos, de microfichas, de microfilms, retroproyector)

LAS FUENTES DE REFERENCIA

Desde el punto de vista del servicio de referencia, todo el fondo bibliográfico - documental de una biblioteca u otra UI se constituye en fuente de referencia. Es decir que cualquier material u objeto de la colección puede ser usado como fuente de referencia para responder a una pregunta. Aún más, si la colección existente no puede dar respuesta a una pregunta, el referencista puede buscarla en fuentes externas: otras instituciones, especialistas, etc.
Antes de comenzar el análisis pormenorizado de las obras de referencia propiamente dichas, presentaremos algunas fuentes de referencia de gran valor al momento de satisfacer las demandas de los usuarios, tales como las publicaciones periódicas, las publicaciones oficiales y las imágenes fotográficas y audiovisuales.
De acuerdo a la Norma ISO 3297, publicaciones periódicas son “Aquellas que se editan en fascículos sucesivos numerados secuencialmente (con números o indicaciones cronológicas) y cuya aparición continúa indefinidamente”. Ejemplo de revista:
Darwiniana: Revista del Instituto de Botánica Darwinion. — t. 35 y 36 (1998); t. 37, nº 1-4 (1999). — Buenos Aires: Instituto de Botánica Darwinion.
ISSN: 0011-6793

Las publicaciones periódicas presentan características tipológicas que nos permiten clasificarlas de la manera siguiente:
1. Publicación periódica: seriada, con periodicidad fija, inferior a un año
Malclès nos dice que la publicación periódica es una publicación colectiva, con un título legal, que aparece a intervalos regulares fijados de antemano, durante un tiempo ilimitado y cuyos fascículos se encadenan cronológicamente los unos a los otros para constituir al final del año uno o varios volúmenes.
2. Publicación seriada: publicada en volúmenes y/o números que se suceden regularmente, con un título común, con una periodicidad que puede ser superior a un año.
3. Revista: Publicación periódica no diaria
Las características distintivas de las publicaciones periódicas son:
• Publicación en curso con periodicidad que puede variar.
• Duración indefinida.
• Intención de continuidad bajo los mismos atributos (Título / formato / etc.)
• Autoría colectiva (muchos autores).
• Diversidad del contenido.
• Contiene información muy reciente.
• Carácter acumulativo
• Se trata de una publicación y no de una colección.
Los elementos constitutivos de una publicación periódica son: el título, la editorial, la numeración, los códigos normalizados (ISSN ; D.L. ), el Comité Editorial, las condiciones de publicación, entre otros elementos identificatorios. Ejemplo:

Título: Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales
Editor: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Número: vol. 37 (145-148)
Código Normalizado: ISSN:0046-001X
Comité Editorial: Juan Carlos Torre, Director; Carlos Acuña; Luis Beccaria; Roberto Bouzas; Mario Damill; Juan Carlos Korol; Edith S. de Obschatko; Juan Carlos Portantiero; Getulio Ernesto Steinbach, Secretario de Redacción.
Condiciones de publicación: Se consideran para su publicación artículos científicos originales sobre temas socioeconómicos.

A su vez, cada uno de los artículos científicos que se publican en una revista tiene sus propios elementos: título, autor/es, filiación profesional (cargo que ocupa y organismo al que pertenece), resumen, texto (introducción, exposición, conclusión, citas y notas).
La recuperación de estos materiales se realiza mediante un instrumento llamado inventario de títulos de publicaciones periódicas, se trata de un repertorio especializado internacional o nacional. También podemos localizarlos mediante catálogos de bibliotecas, catálogos colectivos y repertorios comerciales.
Para recuperar el contenido (los artículos) de estas obras debemos recurrir a boletines de sumarios, índices y boletines de resúmenes.
Publicaciones Oficiales
Según las normas ISO 3297, se consideran publicaciones oficiales y documentos gubernamentales a los diarios oficiales, documentos, informes y anales de las Cortes y otros textos legislativos, las publicaciones e informes de carácter administrativo que emanan de la Administración Central, Local e Institucional. Las bibliografías nacionales, los repertorios administrativos, los repertorios de Leyes y jurisprudencia y otras publicaciones. Es decir, la información derivada de las distintas reparticiones públicas del ámbito ejecutivo, legislativo y judicial.

Imágenes fotográficas y audiovisuales
La fotografía es otra fuente de información con gran capacidad informativa. Las imágenes fotográficas son parte integral del contenido de libros, revistas y diarios, pero también pueden ser manejadas en acervos independientes que permiten a los usuarios seleccionar imágenes útiles para aprender sobre algún tema o para realizar diversas presentaciones. Las imágenes fotográficas pueden tener una infinidad de temáticas y de usos.
También existen programas audiovisuales formados por una secuencia de imágenes fotográficas con una pista de sonido sincronizada, que transmiten un mensaje estructurado, utilizado, generalmente, con fines educativos. Los materiales fotográficos se presentan en diversos formatos: películas positivas (transparencias); impresiones en papel; microfichas; archivos digitales de computadora (.gif, .jpg, .tif).
Algunos usos de las imágenes fotográficas son:
• Como obra de referencia para comunicar visualmente información sobre diversos temas.
• Como complemento de una presentación escrita.
• Para composición y presentación de audiovisuales.

Las fuentes de información electrónicas
Con el desarrollo de las TICs han surgido importantes fuentes electrónicas de acceso directo a la información.
Alvarez Mallol se pregunta, en su Manual : ¿Cuáles son las principales fuentes de información electrónica en internet?. Y responde con el cuadro siguiente:
Utilizando: A través de: Encontraremos:
Listas de distribución Correo electrónico - Contestación a preguntas puntuales.
- Estados de la cuestión
- Tendencias
Veronica . Información en Gophers
File Transfer Protocol FTP Archivos completos
Telnet y Hytelnet Telnet, Hytelnet Catálogos de bibliotecas
WHAIS . Información en Bases de Datos
Directorios X.500
Whois
Finger Direcciones de personas
Pàginas WWW Localizadores y/o Robots Información de cualquier tipo

Las bases de datos son colecciones de registros almacenados en soporte magnético accesible por computadora. Actualmente es una herramienta básica para la búsqueda de información, ya que facilita el almacenamiento y la recuperación de la información de todo tipo. Un ejemplo de este tipo de recurso de información es TESEO (base de datos de tesis doctorales españolas).
Trabajar con las bases de datos nos obliga a aprender a leer y usar un lenguaje especial: en línea, búsqueda en línea, palabra clave, descriptor, protocolo, comando, etc. y a hacer equivalencias entre diferentes lenguajes computacionales para cambiar rápidamente de una base a otra, de un sistema a otro.
El disco compacto conocido también como CD-ROM (compact disc-read only memory), es una variante del audio disco compacto “compact disc” de música. Generalmente el disco tiene 120 mm. de diámetro y un grosor de 1.2 mm. y puede almacenar hasta 270.000 páginas de texto, gráficas e imágenes. Muchas bases de datos, resúmenes, índices y catálogos de bibliotecas se encuentran disponibles en disco compacto.
“La edición electrónica es uno de los sectores que más se ha desarrollado en los últimos años, y continúa su imparable crecimiento. Además, precisamente en el ámbito de las obras de referencia, este tipo de productos ha demostrado con creces su extraordinaria versatilidad, tanto por la considerable reducción de volumen que proporciona, como por las numerosas opciones de búsqueda que facilita y, más recientemente por la posibilidad de incluir, no solo información textual, sino también fotografías, sonidos o fragmentos audiovisuales”.20

LA COLECCIÓN DE REFERENCIA
OBRAS DE REFERENCIA
Bajo esta denominación se agrupan materiales de muy diversa índole, cuya finalidad es poner al usuario en relación con informaciones puntuales de distinto tipo, de manera rápida y efectiva. A ellas se recurre para localizar definiciones de términos, significados de siglas, datos geográficos, biográficos, la dirección de una institución, información bibliográfica que permita localizar un documento, etc.
“Las obras de referencia son fuentes secundarias que reelaboran, sintetizan y reordenan la información de las fuentes primarias”21. Estas obras concentran en una sola fuente de información las noticias cuyo conocimiento científico o detallado exigiría la lectura de muchas páginas de diferentes documentos. Las obras de referencia están planificadas y organizadas de manera formal y ordenadas de modo que la información contenida en ellas sea de fácil acceso. Actualmente, y para masificar su accesibilidad mediante el uso de las TICs, se publican cada vez más en soporte magnético y digital.

¿Cómo se clasifican las obras de referencia?
A continuación vemos algunos ejemplos que responden a distintas corrientes teóricas.

Materiales de referencia (según Josefa Sabor)
OBRAS DE REFERENCIA
FUENTES DE REFERENCIA
No estrictamente bibliográficas
Bibliográficas


Para
referencia
general
y
especializada Enciclopedias
Diccionarios Repertorios de obras de referencia
Repertorios biográficos Bibliografías
Anuarios y almanaques Guías o directorios Catálogos de grandes bibliotecas Tratados y manuales
Atlas Catálogos colectivos Historias
Cronologías
Índices de ilustraciones Índices de artículos de publicaciones periódicas Grandes síntesis
Materiales varios: frases famosas, libros de errores, hechos curiosos, etc. Antologías

Para
referencia
especializada Concordancias Guías e introducciones bibliográficas Colectáneas
Manuales de datos de ciencia y técnica Resúmenes (abstracts) Censos
Avances (advances) y progresos (progress) Índices de citas (citation index) Materiales varios: refraneros, anecdotarios, iconografías,
Catálogos de tipo científico e industrial Contenidos de publicaciones periódicas (current contents) Otras obras del fondo general

Obras de referencia (según la biblioteconomía anglosajona).

1. DICCIONARIOS de la lengua
por materias / técnicos
especiales (por finalidad)
bi o plurilingües
2. ENCICLOPEDIAS generales, especializadas


3. BIOGRAFÍAS universales: generales, en curso
nacionales: retrospectivas, en curso
especiales
bibliografías de bibliografías
4. DIRECTORIOS Y GUÍAS
5. INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD Anuarios, etc.
6. REVISTAS Y PUBLICACIONES SERIADAS
7. INFORMES -TESIS - CONFERENCIAS, etc.
8. NORMAS Y PATENTES
9. MAPAS Y ATLAS
10. PUBLICACIONES OFICIALES
11. ESTADÍSTICAS

12. BIBLIOGRAFÍAS nacionales
retrospectivas
por materias
13. PUBLICACIONES OFICIALES INTERNACIONALES
14. SISTEMAS EN LÍNEA



OBRAS DE REFERENCIA GENERAL
DE ACCESO DIRECTO A LA INFORMACIÓN
Agrupamos bajo esta denominación a todas las obras de referencia que informan por sí mismas y son utilizadas para responder preguntas de tipo general. Estas obras se usan con gran provecho y frecuencia en bibliotecas escolares y públicas.
Las fuentes de información general más importantes y que no deben faltar en un servicio de referencia de una UI son: enciclopedias, diccionarios, bibliografías, fuentes biográficas, anuarios y material estadístico. Estas obras reúnen la mayoría de los datos necesarios para responder a las preguntas que se hacen en una biblioteca general. Pero ciertas consultas, muy particularizadas o de menor importancia, suelen no encontrar respuesta en esas obras generales, o exigir, para su localización, una búsqueda larga, que a menudo no alcanza el éxito.
Para responder a determinadas preguntas el bibliotecario debe manejar otras fuentes que contienen anécdotas, frases célebres, fechas y pequeños hechos históricos, datos geográficos, efemérides, imaginería, etc. que, por cierto, pueden ser localizados en las enciclopedias y los anuarios, pero en muchos casos exigen el manejo de obras especiales.

LAS ENCICLOPEDIAS
El término enciclopedia es de origen griego (, ciclo- , educación, instrucción) y fue utilizado en la antigüedad para designar el ciclo completo de la educación, la suma del saber humano esencial para la cultura del hombre. Con posterioridad se lo utilizó para identificar a las obras que intentaban reunir la suma de todos los conocimientos y, en el mismo sentido o con algunas variantes, se la sigue usando hasta la actualidad. (Sabor, J.E. )
Cabe aclarar que en este libro no se desarrolla la historia de las enciclopedias ni de ninguna otra obra de referencia, puesto que el enfoque está colocado en la fuente como herramienta del servicio de referencia. De todas maneras, si el lector desea ampliar este tema tiene a su alcance una importante cantidad documentos impresos y en línea que se ocupan, en detalle, de ellas.
Para la especialista francesa L-N. Malclès, la enciclopedia es una obra de síntesis que recopila los conocimientos adquiridos por la humanidad en un momento de su historia. Es testimonio de una civilización de la cual refleja las corrientes de pensamiento y opiniones, las aspiraciones y las tendencias, de las que traduce las realizaciones.
De esta definición se desprende que la enciclopedia es:
 Testimonio de la civilización.
 Obra de síntesis que recopila el saber de la Humanidad en diferentes momento de su historia.
 Corriente de pensamiento. Presenta el conocimiento en forma de artículos que responden a determinadas corrientes teóricas.
Las características principales de la enciclopedia actual son:
 Dirección autorizada
 Autores reconocidos y cualificados
 Clasificación y actualización del conocimiento
 Estructura que facilita el acceso a la información
 Riqueza de ilustraciones y tablas
 Bibliografía puesta al día.

TIPOS DE ENCICLOPEDIAS
Hay varias maneras de clasificar las enciclopedias, según los factores que se tomen en cuenta para ello. Así por ejemplo:
Por su extensión:
a- Enciclopedias abreviadas que ocupan un solo tomo.
b- Enciclopedias extensas que pueden presentarse en dos o más volúmenes, llegando o incluso sobrepasando los cien volúmenes. Ejemplo de este último es el Espasa ).
Por categoría de lectores:
a- Enciclopedias escritas especialmente para niños.
b- Enciclopedias para adultos;
Por idioma: en español u otras lenguas.
Por su estructura u organización:
a- Alfabética, es decir que los artículos que la componen están ordenados alfabéticamente.
b- Sistemática, ordenadas por materias. Para la clasificación del saber se sigue algún sistema filosófico.
c- Cronológica, cuando la presentación de los artículos se realiza por orden de fechas.
d- Temática, ordenada por temas y / o subtemas.
e- Colecciones enciclopédicas que aparecen en fascículos, generalmente, cada uno de ellos está destinado a una temática.
Por su contenido o amplitud del plan:
a- Enciclopedias generales, que tratan sobre todo el saber humano;
b- Enciclopedias especializadas, que se limitan a una ciencia o arte.
Por su amplitud geográfica
a- Nacionales;
b- Internacionales.
Por su ámbito temporal
a- Históricas;
b- Contemporáneas
Actualmente podemos encontrar en internet y acceder a un importante número de enciclopedias generales y especializadas, de consulta gratuita y / o paga. Por ejemplo:
– Encyclopedia.com .
Esta enciclopedia de tipo general cuenta con más de 50.000 entradas. Como resultado de la búsqueda, además de las entradas de la enciclopedia ofrece resúmenes de artículos de prensa. Es posible consultar el texto completo de éstos, pero se trata de un servicio pago.

– Webopaedia .
Enciclopedia especializada en Informatica, Internet.


Como obra de consulta, la enciclopedia se utiliza en las bibliotecas para responder preguntas sobre hechos diversos. Por ejemplo, cuando un usuario necesita:
1. Localizar un dato puntual. (¿En qué año los ingleses se apropiaron de las Islas Malvinas?)
2. Informarse sobre los antecedentes de un tema, de manera general, sin mayor profundidad. (¿Cómo se formaron los hielos polares?)


LOS DICCIONARIOS
Esta palabra proviene del latín dictionarium, que significa conjunto de palabras. La definición de la RAE para este tipo de obra de referencia es: “Libro en el que está la serie de palabras de un idioma o de una materia determinada, colocadas alfabéticamente y explicadas, o bien con su equivalencia en otro idioma.” Dentro de esta proposición está el sentido de un diccionario, en cuanto a la finalidad de su plan y a la presentación de su material.
A partir del siglo XX se comenzó a editar un tipo de diccionario denominado enciclopédico. Estos diccionarios incluyen todas las palabras del idioma aceptadas oficialmente por la academia de la lengua, pero además incorporan muchos otros vocablos de uso corriente. En estas obras, generalmente, las entradas se hacen por nombres de personas y lugares y las definiciones se completan con información variada y con ilustraciones.
En la clase diccionario quedan incluidas obras que no llevan ese título, pero que se ajustan, de alguna manera, a su definición. Son los glosarios, los léxicos, los tesoros y los vocabularios, sea cual fuere la amplitud de su plan y su mayor o menor especialización.
En general, los diccionarios están dispuestos en orden alfabético, sobre todo los que son puramente idiomáticos. Sin embargo en los diccionarios ideológicos, las palabras aparecen agrupadas según ciertas particularidades que afectan a su significado, es decir, que se las reúne de acuerdo con la mayor o menor medida en que se acercan o se alejan de otra u otras palabras.
Con respecto a su plan, los diccionarios pueden dividirse en:
1. Diccionarios totales de la lengua: aquellos que pretenden reunir todas las voces de un idioma, sin considerar su legitimidad, su origen, su posibilidad de permanencia. Esos diccionarios tratan de ser registros completos, y por lo general tienen también carácter histórico, ya que reúnen todas las voces que se han utilizado desde las primeras manifestaciones escritas de la lengua.
2. Diccionarios tesoro, que definen las voces del idioma, conforme a estudios aprobados por una corporación de hombres doctos en lengua, reunidos en una institución llamada “academia de la lengua”.
Según la amplitud del campo que abarcan, los diccionarios se pueden dividir en:
1. Diccionarios de una o varias lenguas cuya finalidad es informar sobre las palabras, su significado, etimología, pronunciación, silabeo, etc.
2. Los que informan sobre el lenguaje propio de una disciplina, generalmente una ciencia o una técnica. Ej.: Diccionario Homeopático de urgencia / Luis Pommier. Madrid: Paidotribo, 1999
Estas clasificaciones orientan, en cierta forma, la distinción de los tipos de diccionarios. Es así como tenemos:
1. Diccionarios generales de la lengua que aspiran a reunir todas las palabras de un idioma. Ej: Diccionario general de la lengua española en CD-ROM. Barcelona: Vox, 2004
2. Diccionario de autoridades, donde se explica y ejemplifica el uso de los distintos vocablos mediante citas de autores muy conocidos. Ej.: Diccionario de autoridades / Real Academia Española. 1º ed. Madrid: Gredos, 1990.
3. Diccionario de localismos que se ocupa de las voces de determinadas regiones. Ej: Diccionario lunfardo Lexicom [en línea] / Adolfo Enrique Rodríguez , que contiene 12.500 voces y locuciones lunfardas, populares, jergales y extranjeras

4. Diccionario histórico (o etimológico) de la lengua que recoge las diversas acepciones de cada palabra, a través de distintas épocas o períodos históricos determinados. Ej.: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana / Joan Coromines. 3ª ed. Madrid: Gredos, 2000
5. Diccionarios de lenguas extranjeras (bilingües o plurilingües) que dan la equivalencia de palabras en otros idiomas y sirven para la tarea de traducción. Ej.: Diccionario bilingüe de términos jurídicos / Mary Gleeson; Francisco Ramos Bossini. 2ª ed. Mc Graw-Hill. 2002
6. Diccionarios de aspectos del léxico: antónimos, sinónimos, arcaísmos, extranjerismos. Ej.: Diccionario de sinónimos y antónimos. Buenos Aires: El Ateneo, 2004
7. Diccionarios ideológicos que reúnen en grupos palabras con sentido parecido. Ej.: Diccionario ideológico de la lengua española / Julio Casares. Barcelona: Gustavo Gili, 1994
8. Diccionarios que responden a planes o criterios diversos: diccionarios de rimas, de anónimos, de siglas, de símbolos, de acrónimos, de palabras obsoletas, etc. Ej.: Diccionario de definiciones, sinónimos y rimas [en línea] / Polinf . Es un diccionario que busca rimas, definiciones, sinónimos y antónimos de una palabra dada.

Los elementos de entradas en los Diccionarios son:
• Entrada o lema (destacada tipográficamente);
• Información sobre la forma de pronunciar la palabra;
• Etimología;
• Función gramatical (expresado mediante abreviaturas);
• Significados generales en orden de uso;
• Significados especiales derivados de un campo temático concreto;
• Frases que incluye el término
En los apéndices de diccionarios, generalmente, encontramos información sobre el campo de actuación, sobre la gramática, sobre la influencia de la lengua en el mundo, etc.

LOS REPERTORIOS BIOGRÁFICOS
La palabra "biografía " viene del griego bíos, vida, y graphein, escribir; una biografía es la "historia" de una persona. La “autobiografía" es la biografía de un individuo escrita por él mismo. Los repertorios biográficos son aquellas obras que proporcionan información sobre todo tipo de personalidades, con referencia a su vida, actividad que desarrollan y el lugar o el tiempo en que la ejercen. Ejemplos: 1) Borges: sus días y su tiempo / María Esther Vázquez. Madrid: Punto de Lectura. 2) Ahora hablaré de mí / Antonio Gala. Barcelona: Planeta
Los repertorios biográficos son presentados con denominaciones diferentes, tales como:
• Biografías: a) unitarias: de un solo individuo; 2) colectivas: de varios individuos.
• Repertorios biográficos.
• Diccionarios biográficos.
• Obras de referencia no específicamente biográficas pero que presentan biografías de personajes importantes: Enciclopedias, Diccionarios enciclopédicos, Anuarios, Publicaciones generales, Manuales, Publicaciones periódicas, Memorias de diferentes instituciones
Los repertorios biográficos se dividen en varias clases según el campo que abarcan:
1. Según la nacionalidad de los personajes biografiados, pueden ser internacionales, nacionales o regionales.
2. Según la profesión de los biografiados, pueden ser generales: cuando abarcan biografías de personajes de todos los tiempos, lugares y profesiones y especializados: cuando se toma en cuenta la tarea o profesión en que se desempeñan los biografiados. Ejemplo: biografías de médicos, de pintores, etc.
3. Según su actualidad, pueden ser Retrospectivos: cuando incluyen biografías de personajes fallecidos o de determinado período histórico; actuales: cuando se ocupan de personajes vivos. Ejemplo: Quién es quién (Who´s who) y; mixtos: cuando combinan ambas características.
4. Por su forma de publicación pueden ser: cerrados, es decir, editados como una obra completa, y abiertos, de aparición periódica a intervalos generalmente no menores de un año.

LOS ANUARIOS
El término anuario proviene de anuo y se utiliza para designar a una publicación que se edita año tras año. El glosario de la American Lybrary Asociation (ALA.) define al anuario como una “publicación anual que registra los hechos importantes, los progresos o acontecimientos del año”. Para L.-N. Malclès los anuarios son publicaciones destinadas a proporcionar noticias prácticas (de organismos, de personas...). Los anuarios pueden también proporcionar noticias de orden científico más o menos elaboradas, especialmente las listas de publicaciones de organismos científicos y de investigación.
“Los anuarios cumplen en el servicio de referencia la misión de actualizar los datos contenidos en otras fuentes. Se colocan así a continuación de las enciclopedias, los diccionarios y otros repertorios, poniéndolos al día. Pero además de esta función renovadora incorporan por sí mismos a la biblioteca un cúmulo grande de informaciones sobre los temas más diversos y, bien manejados, se convierten en manos del bibliotecario en una fuente rica y variada que soluciona las consultas más dispares.
Los anuarios pueden agruparse en distintas categorías, según el campo que abarcan y la forma en que se los edita:
(a) Según el espacio geográfico que cubren, en: universales, nacionales, regionales o locales.
(b) Según las materias o especialidades que abarcan, en: generales o especializados.
(c) Según la forma en que son editados, en: anexos a enciclopedias u otras publicaciones o independientes: asociaciones, entidades, fundaciones, colegios profesionales.
Entre todo el material informativo que puede extraerse de los anuarios, el que más se usa, por lo general, es el estadístico. La estadística es una de las especialidades que plantea al bibliotecario mayor número de dificultades para el uso correcto de sus fuentes. Las consultas de tipo estadístico no pueden, en muchos casos, ser respondidas por una sola fuente, y suele ser necesario reconstruir una información completa obteniendo datos parciales de distintas procedencias, y que muy a menudo no concuerdan, por lo menos aparentemente”.
También podemos clasificar los anuarios de acuerdo con el nivel de información que presentan, de manera que serán:
• Primarias, cuando los datos son obtenidos directamente de las fuentes de información.
• Secundarias, cuando los datos se elaboran a partir de las fuentes primarias.
Otras categorías de anuarios son: administrativos, científicos, de estado y movimiento de asociaciones profesionales y de otras agrupaciones. Ej.: Argentina: Anuario de la industria de alimentación y bebidas [en línea]
Los anuarios de carácter general son cronologías en curso, pues responden a las características de este tipo de obras. Las cronologías son listas de datos más o menos comentados, ordenados cronológicamente y sinópticamente.
Los anuarios generales pueden aparecer en forma independiente o como anexos a las grandes enciclopedias, como el de la Enciplopedia Espasa, que edita un Suplemento anual, que aparece irregularmente desde 1934.

LOS ALMANAQUES
La palabra almanaque llegó al español proveniente del árabe al manāj - cuadrante solar, que a su vez deriva del latín manāchus - círculo de meses. El vocablo ha sido usado en el año 1.276 por Roger Bacon para designar las tablas permanentes que indican los movimientos aparentes de los cuerpos celestes, pues los primeros almanaques incluían numerosas predicciones astronómicas, breves tratados de teología, poesías y comentarios morales.
Hoy se emplea el vocablo almanaque como:
1. sinónimo de calendario;
2. obra publicada anualmente que contiene, además del calendario, composiciones y estudios diversos de carácter ameno e instructivo;
3. publicación anual que proporciona datos y noticias sobre una especialidad.
El Glosario de la ALA asigna al término almanaque dos definiciones:
a) una publicación anual que contiene un calendario acompañado
frecuentemente por información astronómica y otros datos;
b) un anuario de estadística y de otra información que a veces se limita a un campo determinado.

Los almanaques contienen mucha información estadística corriente, pero la localización de estos datos requiere de cierta destreza. Para potenciar su aprovechamiento se sugiere:
1. Consultar el índice, a no ser que uno ya esté familiarizado con la organización del almanaque, pues se puede perder mucho tiempo buscando información al azar.
2. Estudiar la tabla de contenido que revela la organización de la información y puede también indicar la presencia de un tipo de material que ordinariamente no se esperaría encontrar en este tipo de publicación.
3. Verificar los datos en otra fuente, pues la información que traen los almanaques no siempre es fidedigna, porque se trata de fuentes de datos de última hora, que no siempre son los mejores cuando se los van a utilizar con fines académicos o en una publicación.
Hoy, internet mediante, podemos consultar. Ejemplo: El almanaque de La Vanguardia

LAS FUENTES ESTADÍSTICAS

Aún cuando existen muchas fuentes estadísticas propiamente dichas (la mayoría de las cuales es editada por organismos internacionales y reparticiones de gobierno), ellas solas no son suficientes para proporcionar una información completa, por lo que el bibliotecario debe recurrir a muchas otras fuentes. Estas también presentan problemas para su interpretación y que exigen, además, una colección permanentemente enriquecida y al día. La suma de estas cuestiones han hecho de la búsqueda de información estadística una de las más arduas para el referencista.
Las distintas fuentes que el bibliotecario debe manejar para informar sobre estadística se pueden agrupar así:
1) Diccionarios y grandes compendios.
2) Almanaques y anuarios.
3) Estadísticas propiamente dichas. Estas a su vez se distinguen:
a- Según el espacio físico que cubren pueden ser: universales, nacionales, regionales o locales.
b- Según las especialidades que abarcan se las define como generales o especializadas.
c- Según la entidad que las edita pueden ser de organismos internacionales, de gobierno o privadas.
4) Censos.
5) Otros materiales: memorias oficiales, boletines ministeriales, periódicos, enciclopedias, etc.
La Argentina tiene una historia estadística importante y extensa. Sobre este tema nos ilustra, con su solvencia característica, Josefa E. Sabor en su Manual de fuentes de información . Esta tradición se mantiene hasta nuestros días, de manera que también hoy contamos con fuentes estadísticas variadas y completas, sobre temas diversos: trabajo e ingresos, educación, salud, agro, industria, comercio, etc., proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) .

LOS ATLAS Y LAS OTRAS FUENTES GEOGRÁFICAS

El término atlas viene directamente del griego y hace referencia al gigante que sostenía el cielo. Gerardo Kremer (1512-1594), geógrafo holandés conocido como Mercator, popularizó el uso de este término mitológico.
Un atlas es esencialmente una colección de mapas, aunque generalmente se incluye en el mismo volumen más información geográfica. Un atlas puede ser, también, una colección de láminas, planos, retratos, etc., referentes a un tema determinado y que sirven para ilustrar el texto mismo. Por ejemplo, un atlas de anatomía. Ej.: Atlas geográfico de la Argentina y universal, editado por Océano.
Tipos. Hay dos clases principales de atlas:
(a) atlas histórico, que presenta mapas del mundo, o de partes del mundo, a través de diferentes períodos de tiempo. Es una excelente ayuda para el estudio de la historia, porque resume sucesos y cambios.
(b) atlas corriente que trata sobre las transformaciones que sufre el mundo en nuestro tiempo.
En internet se puede consultar atlas y anuarios geográficos. Por ejemplo: PCL Map Collection ; National Geographic Maps and Geography-atlases, GPS, games ; entre otros.
Las Guías, preparadas primordialmente para turistas y viajeros, son también valiosas fuentes de información sobre los países de referencia, ya que dan noticias sobre el clima, los gobiernos, las ciudades principales, las vías de comunicación, los transportes fluvial, marítimo, ferroviario y aéreo; los edificios famosos; los planos de las calles de las ciudades principales; el contenido de los museos más importantes, parques, monumentos, nombres de hoteles y restaurantes, etc.
Es difícil encontrar estos datos, con tanto detalle, en otro tipo de publicación. A menudo las guías tratan sobre las actividades corrientes de carácter político y económico de las regiones que abarcan. Además, algunas guías incorporan secciones especiales para automovilistas con nombres y direcciones de garajes, agencias autorizadas de repuestos, surtidores o bombas de combustibles y paradores, camping o moteles.
“Las guías de viajes aportan también informaciones geográficas. Complementan las informaciones de los diccionarios geográficos y los atlas dando datos variadísimos que van de lo científico a lo pintoresco, pero siempre teniendo en cuenta el valor práctico de la información. Casi todos los países editan este tipo de obras. Su producción en forma seriada se inició en 1828, en Leipzig, por el editor Karl Baedeker. De entre las muchas series que se editan en el mundo y que intentan abarcar la totalidad de los países, se deben citar especialmente dos, que se traducen a muchos idiomas, entre ellos el español:
The blue guides. London, E. Benn, 1918- .
Guide Michelin. Paris, Service de Tourisme Michelin, 1905- .”
“Las guías de viaje publicadas por oficinas de gobierno, editoriales e instituciones privadas reconocen, para la Argentina, un antecedente muy remoto en la famosa obra de Concolorcorvo, El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, Gijón, La Robada, 1773. ... Este tipo de guías se ha publicado con cierta frecuencia en el siglo XIX ... “ .
Durante el siglo XX se publicaron obras de este tipo, dignas de mención, tales como: la Guía de viaje de la Argentina, editada por el Automóvil Club Argentino, la Guía Peuser de turismo argentina y sudamericana, 1975- y la Guía rural Peuser; agrícola, ganadera, granjera e industrial del Almanaque Peuser del mensajero, 1966- .
Actualmente contamos con la Guía YPF 2005: Cartográfica y Gastronómica en CD interactivo, con una actualización on line y la posibilidad de armar la ruta de viaje a través de un creador de trayectos personalizados. Esta guía está dividida en dos capítulos: Cartografía y gastronomía. El primero cuenta con un índice de poblaciones, un listado de parques nacionales y otro de estaciones de servicio YPF. Posee 9 mapas ruteros, 21 mapas de corredores turísticos y 38 planos urbanos, certificados por el Instituto Geográfico Militar y avalados por el Automóvil Club Argentino (A.C.A.). Trae además una georeferenciación de estancias y un indicador de accesos. El segundo capítulo se ocupa de la gastronomía, con 300 páginas de información turística, gastronómica, hotelera y de estancias, un calendario de fiestas, una clasificación gastronómica de los mejores restaurantes del país; la Guía de Bodegas y Vinos que trae un cuadro de honor con los mejores vinos de la Argentina, dividida, a su vez, en capítulos dedicados a las uvas, las bodegas, el vino y la cocina.
Las guías postales proporcionan nombres de localidades de los distintos países. Las editadas por la Unión Postal Universal presentan tablas en las que los nombres de las localidades están consignados en diferentes idiomas: francés, inglés, árabe, chino, español, ruso.
Otras fuentes geográficas útiles para la referencia son: los mapas, los globos terráqueos y las cartas geográficas.


LOS DIRECTORIOS
Los directorios son listas alfabéticas de personas, cuerpos colegiados, instituciones, etc. ya sean de carácter general o especializados. Se consultan para tener datos específicos sobre personas o entidades. Los directorios pueden ser locales, nacionales o internacionales.
Los directorios de instituciones dan la dirección y una descripción somera de los organismos que trabajan en un determinado campo. El Répertoire mondial des institutions en sciences sociales. Paris, UNESCO, 1990, por ejemplo, proporciona datos sobre las instituciones que en el mundo se dedican al estudio y la divulgación de las Ciencias Sociales.
Los directorios de personas, miembros de asociaciones o de organizaciones profesionales informan sobre nombres y direcciones de personas activas en ciertas ramas de conocimientos, sus especialidades y funciones.
Los directorios de proyectos de investigación publican datos relacionados con investigaciones en curso o concluidas en el ámbito de un organismo o centro de investigación.
Los directorios o guías telefónicas son otro medio importante para la localización de información relacionada con comercios, distribuidores o fabricas de productos, empresas de servicio, etc.
En la actualidad contamos con directorios de correos electrónicos de empresas, organismos públicos, personas, etc. editados en diferentes formatos y en línea. Ej.: Directorio de Bases de Datos Internacionales / Salvador Oliván, José Antonio y Angós Ullate, José María. Zaragoza: Prensas Universitarias. Universidad de Zaragoza, 2001
LAS FUENTES VARIAS
En todos los servicios de referencia son muy comunes las consultas sobre hechos mínimos, rarezas, frases famosas, refranes, etc. Esta variadísima gama de preguntas que se formulan, sobre todo en bibliotecas públicas, presentan a menudo serias dificultades para su resolución y requiere de fuentes diversas, como por ejemplo:
 Efemérides. Estas obras dan información histórica sobre hechos y acontecimientos patrios.
En la República Argentina este tipo de obra tuvo su primer antecedente es una serie de Fastos de la América española que Miguel Navarro Viola publicó en la Revista de Buenos Aires, volúmenes 1 a 3, 1863-1864, a la que le siguieron: Efemérides americanas de Pedro Rivas, 1879; Lecturas históricas según el orden de las principales efemérides Argentinas para el uso diario de las escuelas de N. Ramírez, 1884; Efemérides de la República Argentina de José Arturo Scotto, 1912.
Posteriormente, las efemérides se fueron vinculando cada vez más a las celebraciones escolares, y tal es así que, en la actualidad, la fuente más segura de consulta sobre este tipo de datos son los repertorios preparados especialmente para el uso de los maestros en las escuelas, que traen el relato de los hechos a conmemorarse cada día y trozos literarios, generalmente de autores conocidos, referidos a tales acontecimientos. Comprenden a menudo no solo efemérides argentinas, sino también algunas universales y muchas americanas.30
En la actualidad es posible consultar las efemérides en línea: Efemérides culturales argentinas. Buenos Aires, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
 Antologías de textos, citas, frases célebres, modismos refranes y dichos, anécdotas, etc. Ej.: Antología del cuento fantástico argentino contemporáneo / Gabriel Guralnik, selección. Buenos Aires: Página/12, 2005
 El Libro Guiness de los records.



LOS MANUALES, LOS COMPENDIOS Y LOS TRATADOS
Estas publicaciones proporcionan informaciones útiles para los usuarios que deseen un rápido dominio sobre determinado tema. Exponen las nociones esenciales de un tema o de una disciplina científica. En lengua inglesa existe una diferencia de contenido entre “hanbook” y “manuals”; los primeros dan información básica y concisa sobre un conocimiento, los segundos proporcionan instrucciones para hacer algo. En español agrupamos bajo el término “manual” a los dos tipos de obras por el hecho de que sus planes de desarrollo son similares, sin embargo existen entre ellos algunas características que las diferencian.
Los manuales son libros en los que se resumen o compendian lo más sustancial de una materia. La norma UNE 50-113-91/2 define al manual como “documento didáctico que contiene las nociones esenciales de una ciencia, técnica o arte”. Su finalidad es eminentemente didáctica y permite satisfacer, con relativa profundidad, una necesidad informativa sobre un tema que el lector desconoce. Son sumamente sintéticos, gracias a lo cual exponen con gran claridad los conocimientos básicos de una disciplina. Se caracterizan por ser de fácil manejo y se presentan, generalmente, en un solo volumen.
Por su carácter divulgativo y didáctico, los manuales requieren de un lenguaje claro y sencillo, sin párrafos excesivamente extensos ni frases telegráficas. Por otra parte, exige una organización del texto, preferentemente estructurada en epígrafes (apartados y subapartados) que facilite su manejo. El uso de recursos didácticos, tales como tablas, ilustraciones, gráficos, esquemas, ejercicios de autoevaluación, supuestos y casos prácticos, apéndices documentales, etc., permiten al usuario la comprensión del texto.
Los manuales cumplen una doble función informativa. Por una parte, se utilizan para el estudio continuo de una disciplina y, por la otra, sirven para buscar una información concreta y puntual.
No existe una tipología —admitida como tal— que permita distinguir a los manuales, pero se pueden advertir algunas diferencias:
1. Por su autoría:
a) Manuales de un solo autor; especialista en la materia.
b) Manuales de varios autores; equipo de especialistas en aspectos parciales de la materia.
2. Por su finalidad:
a) Manuales con finalidad docente, “libros de texto”, a veces responden a programas establecidos.
b) Manuales con finalidad práctica, “guías”, exponen de forma compendiada los conocimiento básicos de un tema y ofrecen consejos útiles para la solución de problemas concretos.
3. Por el grado de especialización:
a) Manuales generales que se refieren a una disciplina en su conjunto.
Manuales especializados que se refieren a una parte de una disciplina .
Un ejemplo de este tipo de obra es el Manual sobre la Clasificación Decimal Universal / Enric Mestre i Ribera. Taules, ed, 2000

Los tratados son, según la norma UNE 50-113-91/2, documentos que presentan una materia determinada, de la forma más completa y sistemática posible. En ellos se analiza una parte de una disciplina; no pretende abarcar la totalidad. Presentan una evaluación crítica de la materia. No son una simple compilación de la literatura existente.
Los tratados exponen la materia en cuestión de manera más exhaustiva y completa, con un carácter integral respecto a esa temática. En una búsqueda informativa, sirven de complemento a los manuales porque permiten profundizar la información que éstos han proporcionado anteriormente.
Este tipo de obra se publica, generalmente, en varios volúmenes y en su elaboración suele intervenir un equipo de especialistas dirigido por una autoridad en la materia. Su concreción lleva años, y en ocasiones, antes de que se haya terminado, pierden validez científica, por ello deben ser corregidos y ampliados en forma permanentemente.
Los tratados ofrecen al usuario la posibilidad de profundizar en la materia deseada, y constituyen un antecedente inmediato para una investigación posterior, pues proporcionan conclusiones y advierten de las lagunas existentes en ese campo. Sirven de guía a los que se quieran iniciarse en el conocimiento de una ciencia.
Son obras imprescindibles en el servicio de referencia porque sistematizan los conocimiento básicos sobre un campo del saber, sobre todo en las disciplinas humanísticas.
Un ejemplo de este tipo de obra es el Tratado de terapia manual de la columna vertebral / Francisco Fajardo Ruiz. Madrid: Mandala, 1999
Otras variantes, más comunes, de este tipo obras son:
• Los compendios de estadística: compilaciones de datos estadísticos, censos y temas relacionados.
• Los compendios legislativos, categoría en la que se agrupan todas las descripciones de entidades oficiales, listas de funcionarios públicos o de misiones diplomáticas y códigos de leyes sobre un determinado tema, preparados para la consulta rápida. Estos compendios varían mucho en su formato y organización interna, pero tales variaciones en nada afectan al carácter único de los datos que aportan y a la utilidad de esta información.
• Compendios de carácter misceláneo, son compilaciones de datos misceláneos, muy útiles en la mesa de referencia de cualquier biblioteca. Entran en esta clasificación las listas de abreviaturas, de obras maestras de la literatura o del arte, de acontecimientos deportivos, de batallas decisivas del mundo, de personajes de la Biblia (o de Cervantes, de Shakespeare, etc.), de personajes de novelas famosas, de libros célebres, de obras premiadas, etc.
• Manuales de información práctica. Una infinidad de publicaciones tratan sobre temas prácticos relacionados con la economía doméstica, el automóvil, la radio o el televisor, el software, etc., proporcionando información sobre el funcionamiento, mantenimiento y reparación de estos. Esta gran familia de libros de información práctica incluye, por ejemplo:
1. Manuales de productos caseros, que dan recetas para preparar bebidas, quesos, cosméticos, jabones, tintas y muchos otros elementos de uso constante.
2. Manuales de etiqueta, es decir, libros que resumen las prácticas de cortesía usuales en el trato social.
3. Manuales de secretariado, con toda clase de información útil para el manejo de archivos, la preparación de correspondencia, etc.
4. Manuales de enfermería, primeros auxilios con informaciones sobre síntomas de enfermedades, procedimientos prácticos para auxilios en caso de emergencia, etc.

OBRAS DE REFERENCIA GENERAL
QUE REMITEN A OTRAS FUENTES

Estas fuentes de referencia no serán tratadas en profundidad en este libro, debido a que, por su complejidad, ameritan un análisis más extenso, sobrepasando el alcance de este material. Serán simplemente señaladas sus características generales y su utilidad en el Servicio de Referencia,

LAS BIBLIOGRAFÍAS
En el Capítulo 1 ya se han nombrado a los repertorios bibliográficos o bibliografías como fuentes de referencia y como objeto del servicio bibliográfico.
Los repertorios bibliográficos son utilizados con dos finalidades:
* Identificar los materiales, tarea consistente en encontrar los datos de un documento en una bibliografía primaria.
* Informar sobre temas diversos, esto es hallar en su totalidad, o en parte, los materiales que durante un período designado han sido publicados, sobre un tema dado, valiéndose para ello de bibliografías, ordenadas sistemáticamente o por temas, consultando las tablas e índices que por lo general las acompañan y las completan.
Las bibliografías se clasifican de diferentes maneras, observándose las siguientes combinaciones:
a) generales, son las que describen los materiales bibliográficos sin tener en cuenta el tema o materia que trata. Y especializadas, las que limitan su campo a una especialidad o materia;
b) corrientes o en curso de publicación, son las que aparecen en forma de publicaciones periódicas y describen los materiales editados en el período anterior inmediato. Y retrospectivas que se ocupan de las publicaciones de períodos o épocas anteriores;
c) exhaustivas, las que incluyen todo el material publicado dentro de la especialidad y en el período que abarca. Y selectivas las que realizan una selección del material a incluir, teniendo en cuenta determinados criterios de selección, como ser: autoridad, alcance, etc.;
d) descriptivas, cuando presentan los datos esenciales de las obras (autor, título, pie de imprenta, paginación y notas bibliográficas), analíticas o anotadas cuando agregan información relacionada con el contenido de la publicación, y crítica cuando emite juicio de valor sobre el contenido de la obra;
e) primarias o de primera mano, cuando para su elaboración se trabaja con material original, y secundarias, cuando se confeccionan sobre la base de datos de publicaciones extraídos de otros repertorios primarios
Otra clasificación de las bibliografías se basa en un criterio geográfico. Así podemos tener bibliografías universales, cuando abarcan textos de todos los idiomas y países del mundo. Este tipo de bibliografía es prácticamente imposible de compilar. Existen algunos intentos a través de la historia, pero todos ellos incompletos o inconclusos; internacionales, cuando se elaboran en colaboración de varios países y nacionales, cuando registran publicaciones de un solo país o nación.

LOS CATÁLOGOS
Los catálogos son listas de todos los documentos que se conservan en una unidad de información. La definición de Beaudiquez nos dice: “Un catálogo de biblioteca es un inventario de los documentos conservados en este establecimiento. Su primera función es, por tanto, la localización. Sin embargo, por la extensión del período cronológico cubierto ... y por la precisión de su catalogación, puede igualmente ser considerado como un instrumento de identificación de una bibliografía retrospectiva.”
Existen diferentes sistemas de ordenamiento de catálogos, entre ellos:
a) alfabético de autores y de obras anónimas, en el que se presentan los materiales por orden alfabético tomando como palabra de orden el nombre del autor, y alfabético de título, en el que se toma, para ordenar, la primera palabra del título, excluyendo los artículos;
b) sistemático o temático que sigue un plan de clasificación de las ciencias y presenta la descripción de los materiales conforme a temas o materias de un sistema;
Muchas bibliotecas publican sus catálogos en Internet, CDs, microformas o papel, lo que permite su distribución a distintas Unidades de información, beneficiando la cooperación interinstitucional y mejorando el trabajo de investigación. Además, gracias a los avances en la automatización de las Bibliotecas, hoy podemos acceder a los catálogos en línea (OPACs) de numerosas bibliotecas.
Los catálogos colectivos reúnen en una misma lista los catálogos de varias bibliotecas. Sirven para localizar documentos, facilitar el préstamo interbibliotecario y para planificar las políticas de adquisición.
Los catálogos comerciales son listas de materiales producidos o distribuidos por una empresa editorial. Generalmente describen brevemente los materiales y dan noticias sobre disponibilidad, precio y lugares de venta.
En internet es posible encontrar páginas web que permiten una conexión directa (o por medio de un formulario) a los catálogos de las principales bibliotecas del mundo, divididos por países y ordenados alfabéticamente. Ej: Catálogos de bibliotecas [en línea] o el Catálogo de bibliotecas españolas [en línea]

LOS ÍNDICES
Los índices constituyen una herramienta importante del servicio de referencia. El propósito general de un índice se revela en la etimología de la palabra, que proviene del latín indicare, que significa "señalar". La palabra índice ha sido definida como "una lista detallada alfabética o clasificada que analiza los contenidos de las publicaciones periódicas y de los libros de cierta clase". Los índices se publican por áreas o por aspectos muy específicos del conocimiento como por ejemplo el Social science citation index o el Pollution index. El propósito de un índice es señalar en qué publicaciones se tratan o se mencionan los temas, asuntos o materias indicadas. El índice señala la posición exacta de esos datos en la publicación. Su ordenación varía según el propósito para el cual son compilados:
1. El índice alfabético sigue un orden igual al del diccionario y es el más eficaz para la gran mayoría de las consultas.
2. El índice clasificado reúne el material en forma racional, es decir, por clases u otras divisiones. Esta organización presupone un conocimiento del tema tratado en la publicación por ello es adecuada para especialistas, que conocen bien el tema tratado y se orienta sin mayor dificultad en la división, sección o parte del texto que le interesa.
3. Las concordancias constituyen otro tipo de índice en el cual aparecen palabras claves, términos y partes de oraciones ordenadas alfabéticamente por temas, con la correspondiente página donde aparece cada cita. Las concordancias se han utilizado mucho para el estudio de la Biblia o para el análisis de obras poéticas de gran mérito.
4. El índice de datos. En este tipo de índice aparecen no solamente las palabras en orden alfabético, sino que cada entrada está acompañada de una breve descripción o explicación.
Los índices que se preparan en la biblioteca
Una parte del tiempo del referencista, sobre todo en bibliotecas universitarias y especializadas, se destina a la compilación de índices del material de uso frecuente, cuyos artículos son de interés permanente para muchos usuarios. Generalmente estos trabajos se encaran de manera cooperativa, entre las bibliotecas especializadas en una misma área, tanto para la elaboración de índices de publicaciones como de otros materiales de interés común.

REPERTORIOS DE OBRAS DE REFERENCIA
Existen repertorios que auxilian a los referencistas en su labor de selección de materiales. Son obras que analizan y dan opiniones autorizadas sobre las distintas ediciones de Obras de Referencia que se encuentran disponibles en el mercado editorial.
En nuestro país tenemos dos libros dedicados al estudio de las fuentes de información:
• Romanos de Tiratel, Susana. Guía de fuentes de información especializada: humanidades y ciencias sociales. -- Buenos Aires: EB publicaciones, 1996. -- 230 p. -- ISBN 987-95809-1-5
• Sabor, Josefa Emilia. Manual de fuentes de información. — 3a ed. aum.corr.—Buenos Aires: Marymar, 1978. — p. 380. — (col. Bibliotecología y documentación)
• Libros.ar el portal de información sobre libros y editoriales argentinas que permite consultar la información sobre los títulos registrados en la Base de Datos ISBN de Libros Argentinos, administrada por la Cámara Argentina del Libro. Enriquecida con información adicional proporcionada por las empresas del sector, facilita el registro de libros on line en el Sistema ISBN, y mantiene actualizada en tiempo real la oferta editorial argentina
De mayor alcance y para seleccionar enciclopedias, diccionarios y tesauros tenemos :
o Cimbala, Diane J. Biographical sources : a guide to dictionaries and reference works / Diane J. Cimbala, Jennifer Cargill, and Brian Alley. Phoenix (AZ) : Oryx Press, 1986 .
o Dictionaries, encyclopedias and other word-related books / Annie M. Brewer, ed.; Marie Browne, assist.. - 3rd ed. Detroit (Mich.) : Gale Research, 1982. 2 vol.
o Encyclopedias, atlases & dictionaries / Marion Sader; Amy Lewis, ed; Charles A. Bunge ...[et al.], consultants. - New Providence (N.J.) : R.R. Bowker, 1995.
o Dictionary of dictionaries / Thomas Kabdebo. Bowker-Saur, 1992.
o Kister, Kenneth F. Best encyclopedias: a comparative guide to general and specialized encyclopedias. 2nd. ed. Phoenix, Ariz. Oryx Press 1994.
o Loughridge, Brendan. Which dictionary? : a consumer's guide to selected English-language dictionaries, thesauri and language guides. – American Library Association, 1990.
o Répertoire des dictionnaires scientifiques et techniques : monolingues et multilingues : 1950-1975 / publié par B. Quemada avec la collaboration de K. Menememcioglu . [Paris] : Conseil international de la langue française, 1978.
o Wüster, Eugen. International bibliography of standardized vocabularies = Bibliographie internationale de vocabulaires normalisés = Internationale Bibliographie der Normwörterbücher / initiated by Eugen Wüster; prepared by Helmut Felber; Magdalena Krommer-Benz; Adrian Manu. 2nd enlarged and completely rev. ed. München [etc.] : Saur, cop. 1979.

EVALUACIÓN Y MANEJO DE OBRAS DE REFERENCIA
Para formar una colección de Obras de Referencia, el referencista debe encarar una rigurosa tarea de selección, teniendo en cuenta que estas obras son, generalmente, de elevado costo y una vez adquiridas deben mantenerse actualizadas. Si la obra ya integra la colección y no fue evaluada es igualmente conveniente analizarla para potenciar su aprovechamiento. El conocimiento detallado de la obra permitirá al referencista obtener un número mayor de información en menor tiempo.

CÓMO EVALUAR LOS OBRAS DE REFERENCIA
El estudio y la valoración de una obra de referencia supone, en quien la realiza, buenos conocimientos de tipo general, o en la especialidad que trata la obra, aptitudes intelectuales para emitir juicios de valor y, además conocimientos sobre las características materiales de éstas.
El bibliotecario deberá emitir su opinión sobre autores y colaboradores; la forma en que han sido tratados los temas que contiene la obra; su estructura; las características intrínsecas y extrínsecas; la forma de adquisición; la oportunidad de esa adquisición desde el punto de vista de la biblioteca.
Para facilitar tan compleja tarea, se han redactado los criterios (llamados Criterium o criteria) para la selección de obras de referencia. ¿Cómo se procede? ¿qué pasos sigue el bibliotecario para realizar el estudio de las obras?. Una vez que tiene la obra en la mano, el referencista, comienza el análisis de ésta, partiendo de la portada y para evaluar luego sus distintos elementos y categorías.
A) Elementos descriptivos:
1) Título; subtítulo; ante título.
2) Autor/es; compilador/es; director/es.
3) Lugar/es de edición.
4) Editor/es.
5) Fecha de edición.
6) Páginas y/o volúmenes.
B) Análisis interno
1. Prefacio (Prólogo o introducción). Plan de la obra. Propósito. Objetivos. Exhaustividad, profundidad y extensión con la que esta tratado el tema, inclusiones y omisiones. Cobertura geográfica. Fuentes consultadas o en las que se ha basado. Sistema y frecuencia de actualización.
El prefacio debe presentar claramente la naturaleza y alcance de la obra, revisar brevemente la literatura pertinente para orientar al lector, explicar la metodología seguida en su elaboración, indicar el nivel de los usuarios a los que va dirigida, exponer las limitaciones conceptuales, cronológicas y geográficas con que ha sido concebida, así como el grado de exhaustividad de su cobertura.
2. Guía de uso. Especifica las distintas posibilidades de consulta, presenta un modelo de registro, referencia o asiento, explicando sus elementos constitutivos. Las guías de uso son imprescindibles en las obras editadas en formatos diferentes al papel. En algunos casos, la guía de uso se incluye en la introducción.

3. Contenidos
Cobertura
Materia de la que trata y amplitud con la que se detalla.
Organización del contenido Estructura de la obra en partes o capítulos


Ordenación alfabética
Cronológica
sistemática
tabular, etc.


Contenido intelectual o tratamiento de la información - profundidad
- alcance
- equilibrio
- imparcialidad
- punto de vista
- estilo: inteligible en función del público al que va destinado.


Presentación artículos extensos, cortos,
con esquemas, subtemas

4. Referencias y llamadas. Referencias cruzadas: De un término (o entrada) no admitida a otro bajo el cual encontraremos la información deseada [véase]. De un término o entrada a otro bajo el que podemos encontrar información adicional [véase además].
5. Índices. De autores, materias, cronológico, toponímico, analítico (documentación-científica, médica, etc.)
6. Bibliografías (notas bibliográficas).


7. Elementos auxiliares Información adicional al final de cada entrada, al final de un capítulo, al final de la obra, en un apéndice.
Tablas de abreviaturas, de símbolos, de siglas;
Fe de erratas;
Ayudas mecánicas;
Suplementos.


C) Análisis externo:


8. Aspecto material - Ilustraciones, cuadros, gráficos, estadística, etc.
- Papel u otros materiales
- Impresión
- Encuadernación, presentación

Con relación a las ilustraciones, debemos tener en cuenta que deben reunir ciertas condiciones de calidad:
 ser de tamaño, legibilidad y calidad adecuados;
 precisar y ampliar la información textual. No debe ser un simple decorativo estético;
 tener correspondencia clara entre la leyenda que acompaña a la ilustración y el texto a que se refiere;
 ser actualizadas, de fácil interpretación y ubicación.
 estar situadas cerca del texto al que se refieren.
Las tablas y gráficos también deben observar ciertas normas, tales como:
 Numeración (preferentemente arábiga) correlativa según se menciona en el texto, o propia de cada capítulo.
 Título breve y exacto (relacionado con el contenido), sin abreviaturas y no más de diez palabras.
 Notas al pie para marcar la fuente de procedencia de los datos (los mínimos para su identificación) o bien notas generales con comentarios sobre la validez de los datos que se presentan, método empleado, etc.
 Ubicación: cerca del texto.
La práctica en el análisis de las Obras de Referencia no se consigue accidentalmente. Básicamente, el referencista se familiariza con la técnica de evaluación bibliográfica a través de la práctica. En principio como estudiante de bibliotecología y/o documentación y, una vez en la profesión, debe afirmar estos conocimientos mediante el examen diario de las obras a su cargo. Únicamente así podrá adquirir destreza para manejar esta clase de publicaciones y podrá, entonces, utilizarlas con provecho.
Para realizar una selección inteligente, es imprescindible que el bibliotecario referencista sepa evaluar la autoridad, el alcance, el tratamiento, la disposición, los índices, los suplementos o apéndices, las bibliografías y otras características de cada obra.
Veamos ahora con detenimiento el significado de los elementos antes mencionados.
1. Autoridad
El valor de una obra de referencia depende parcialmente de la autoridad del autor, compilador o equipo de trabajo, en su especialidad. Es decir, de su experiencia, de sus antecedentes académicos, de los cargos que ha desempeñado, de las distinciones obtenidas. Pero, ¿cómo nos damos cuenta de ello?. La portada de una publicación registra, en la mayoría de los casos, datos sobre ello.
En obras largas, como las enciclopedias, escritas por un cuerpo de redactores, los nombres de los integrantes del consejo editorial que se reproducen en la portada u otras páginas preliminares nos dan una idea de la seriedad y responsabilidad con que fue compilada la obra, del prestigio del o de los autor/es, de su especialización en el tema abordado (trayectoria profesional, reseñas biográficas), de las funciones que desempeña en la obra (director, coordinador, compilador, autor principal, colaborador).
2. Alcance
Para poder aprovechar una obra de referencia hay que conocer el propósito con el que fue preparada. Para ello basta, en muchos casos, con conocer el título y el subtítulo que indican la materia que trata la obra, a qué período de tiempo o a qué lugar se circunscribe, y su ordenamiento, alfabético, cronológico, etc. La información adicional sobre el alcance de una obra se puede obtener leyendo la tabla de contenido, el prefacio, la introducción, la bibliografía, los apéndices.
En el examen del alcance de una obra de referencia es conveniente tomar un tema específico y someter el tratamiento del mismo a una cuidadosa evaluación y después comparar la obra con otra similar que trate el mismo asunto. La realidad nos demuestra que la utilidad y el alcance total de una obra de consulta solo se confirman en el uso, pero esto no significa que debamos obviar el proceso de evaluación.

3. Estilo
Para determinar el estilo de una obra de referencia debemos encontrar respuestas a determinados interrogantes.
• ¿Cómo trata el autor el material que presenta?.
• ¿La información se presenta en artículos cortos?.
• ¿Están escritos en un estilo de fácil comprensión para el usuario?.
• ¿Son artículos exhaustivos, redactados por especialistas, con estilo erudito?.
• ¿Los artículos se complementan con bibliografías?.
• ¿Cómo presenta los temas polémicos —ya sean políticos, religiosos o de otra índole—?. En estos casos, los temas no sólo deben estar tratados con imparcialidad, sino que también la información debe ser lo más exhaustiva posible. En el estudio de las obras de referencia se debe verificar de qué modo cada una de ellas trata los distintos temas que son susceptibles de diferentes interpretaciones. Es decir, la objetividad y exhaustividad. Los errores en datos, cifras, referencias y bibliografías, proporcionan indicios significativos sobre la seriedad con que fue concebida una obra.
4. Ordenamiento
El orden de una obra de referencia influye directamente sobre la facilidad de su uso. En el planeamiento de una obra, la gente más capacitada de la industria editorial discute las distintas posibilidades de ordenar el texto para que la nueva publicación tenga la máxima utilidad. Entre las formas más comunes de ordenamiento tenemos las siguientes:
El alfabético (por las letras del alfabeto) que se utiliza para diccionarios, enciclopedias, índices, bibliografías, etc. Aunque el orden alfabético es mayoritariamente utilizado por su practicidad para la búsqueda, en numerosas oportunidades presenta dificultades debido a las particularidades lingüísticas y otras consideraciones de determinación arbitraria que pueden crear problemas de localización para los usuarios.
El cronológico (por fechas) se utiliza para compendios de carácter histórico, pero frecuentemente se agrega a la cronología un índice alfabético que facilita la consulta de los temas y materias que se tratan en la obra.
El tabular ( por medio de tablas agrupadas conforme al plan preestablecido de la obra) es el orden que se emplea principalmente en los manuales de estadística y en otras compilaciones similares.
El clasificado (por clases) se utiliza en ciertas bibliografías, tratados, monografías y otros textos, en los cuales predomina el ordenamiento racional de un tema según las divisiones y secciones en las que éste se subdivide.
Mayoritariamente, las obras de referencia siguen en el cuerpo un tipo de orden y al final agregan índices con una ordenación distinta, proporcionando de esta manera al lector, dos o más vías de acceso al material presentado.
Por ejemplo, un volumen de tablas de estadística puede presentarse ordenado en forma tabular y con un índice alfabético de todas las materias tratadas en él.

5. Formato (presentación física)
El aspecto físico de una publicación es lo que primero que llama la atención a quien la examina. Las obras de referencia son publicaciones comerciales, razón por la cual el planeamiento y la proyección de una nueva obra toma en cuenta aquellos detalles de edición e impresión que puedan contribuir a la venta. Por ejemplo, para el material impreso en soporte papel se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
a- la encuadernación. Esta debe ser lo suficientemente resistente como para soportar el uso constante;
b- la manejabilidad. Si el peso y el tamaño son excesivos, se dificultan su consulta y su traslado.
c- la identificación externa. Debe contener en el lomo las indicaciones suficientes, expresando con claridad las indicaciones de tomo, volumen, división del contenido.
d- el papel. En los libros de referencia el papel tiene, necesariamente, que ser delgado, opaco y resistente a la vez);
f- la estructura de las páginas y la tipografía tienen incidencia en la rapidez con la que el usuario puede extraer una información de ella, pues sirven para diferenciar las distintas unidades lógicas semejantes (entradas, referencias bibliográficas, etc.); los sistemas de codificación tipográficas que distinguen las entradas entre sí, entre las primeras palabras de cada entrada y del texto que sigue; los márgenes, que deben ser suficientemente amplios para facilitar consultas;
h- las ilustraciones, que deben ser suficientes y adecuadas, para satisfacer a un público cada vez más exigente.

5. Actualidad
Es de suma importancia que una obra de referencia determine el método por el que se actualizará (suplementos, hojas intercambiables , reediciones, etc.) y la periodicidad de esa actualización. Para comprobar si una obra reeditada se ha actualizado realmente, debe prestarse atención a ciertos detalles, tales como:
 la bibliografía;
 las ilustraciones, las tablas, los gráficos y los mapas;
 las voces o entradas nuevas;
 la eliminación de imperfecciones o deficiencias detectadas.
Si la actualización se realiza mediante suplementos, hay que comprobar:
 con qué frecuencia se editan;
 si los artículos complementan y actualizan a los de la obra básica o si son totalmente nuevos y hay que prescindir de los anteriores;
 si se mantiene en los artículos el nivel científico de la obra;
 si existen referencias cruzadas con la obra principal.
Cuando las obras de referencia se presentan en formato electrónico o digitales (disquetes, CDs, DVDs, internet) debemos tener en cuenta:
a- La calidad de los contenidos, de las fuentes de información empleadas.
b- La descripción del producto. La calidad de los soportes. La fiabilidad y la seguridad
c- Los dispositivos de almacenamiento y las especificaciones técnicas.
d- Las condiciones de acceso. La interfaz del usuario. Las opciones de búsqueda.
e- La compatibilidad de lenguajes, de formatos y de visualizaciones.
f- Los hipermedios (imágenes, videos, animaciones y sonidos).
g- La hipertextualidad. Armonía y oportunidad de los hipervínculos.
h- Las posibilidades de recuperación. El formato de salida de los datos (grabar, imprimir, indexar, importar, exportar).

¡ATENCIÓN! No todos los elementos de evaluación pueden aplicarse a todas las obras, para cada de ellas debe considerarse aquellos que se adapten a sus particularidades. Por ejemplo, en una bibliografía difícilmente se podrán valorar ilustraciones, gráficos, etc., porque, generalmente, no poseen.

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS OBRAS DE REFERENCIA
Precisamente Shores , en su libro Basic reference books, nos proporciona el siguiente bosquejo para el examen y la evaluación sistemática de una obra de referencia:

Autoridad:
a- La fama del autor: ¿es conocido el autor / compilador?.
b- La fama de la casa editora: ¿esta editorial ha publicado otras obras de referencia?.
c- Fecha de impresión, publicación, copyright. Con estos datos se verifica la actualidad de los conocimientos ofrecidos en la obra.
d- Revisión. La comparación de la nueva versión con la anterior revelará la naturaleza y el alcance de la revisión.
e- Historia de la obra. Muchas obras de referencia gozan de una larga historia, pasando de un autor a otro y de una editorial a otra, acumulando material adicional en las ediciones sucesivas.

Alcance:
a- El propósito anunciado. Hay que verificar el logro de los objetivos anunciados y pretendidos por el autor, la casa editora y el consejo editorial;
b- Campos del conocimiento abarcados por la obra;
c- Limitaciones señaladas en el prefacio y en el título o subtítulo;
d- Relación con otras obras y comparación con ellas.

Tratamiento del tema:
a- El estilo: ¿Es popular o erudito?
b- Objetividad: ¿Qué punto de vista ofrece?
c- Orden de los materiales: lógico, alfabético, geográfico, cronológico, tabular, estadístico;
d- Índices. Su carácter, clase y alcance;
e- Referencias cruzadas de "Ver" y "Ver también";
f- Artículos cortos o artículos exhaustivos.
g- Bibliografías: actualidad, precisión, selección;

Formato:
a- Número de volúmenes, de páginas, de unidades, de acceso web;
b- Tipografía: tamaño y tipo de las letras, espacios;
c- Formato de la página: márgenes, columnas, etcétera;
d- Ilustraciones: en colores, blanco y negro, dibujos lineales, mapas, etc.
e- Soporte:
1. Papel (resistencia, opacidad), encuadernación (cartón, tela, materiales sintéticos, cuero, rústica, otros;
2. Electrónicos (calidad del material y / o acceso)
f- A continuación se presentan algunos modelos de criterium o criterias comúnmente empleados en las bibliotecas para la evaluación de determinados tipos de Obras de Referencia.

Criterium para evaluación de diccionarios



CARACTERÍSTICAS
OBJETIVAS ٠ Autoría: autor, director, editor: garantía que los nombres ofrecen para calificar la calidad de la obra.
٠ Pie de imprenta y copyright
٠ Prólogo
٠ Símbolos, abreviaturas, etc.


CARACTERÍSTICAS
INTERNAS ٠ Amplitud del vocabulario (conforme a la comunidad a la que está dirigida): puramente idiomático o enciclopédico; tesoro; de la lengua hablada.
٠ Información de los artículos lexicográficos: cantidad de información, calidad, ordenación
٠ Formas de tratar las palabras: ortografía; etimología; fonética; historia de las palabras; definición y acepciones; arcaísmos; neologismos; tecnicismos; localismos; sinónimos;
٠ Antónimos; referencias (remisiones); citas de autoridades; características de autoridad.
٠ Actualidad.
٠ Evolución sufrida a través de las ediciones.
٠ Información adicional: apéndices, datos biográficos, ilustraciones, guía de uso.
٠ Suplementos.

CARACTERÍSTICAS
MATERIALES ٠ Presentación de la obra. Número de volúmenes.
٠ Formato: tipografía, espaciado, etc.
٠ Calidad del material empleado para la edición.
٠ Ilustraciones.
٠ Suplementos.
٠ Características especiales. Facilidad de manejo.

JUICIO DE VALOR ٠ Autoridad.
٠ Fuentes complementarias

CARACTERÍSTICAS
COMERCIALES ٠ Lugar de venta.
٠ Precio.
٠ Formas y condiciones de venta.

UTILIDAD Y POSIBILIDAD
DE APROVECHAMIENTO
EN LA UNIDAD DE INFORMACIÓN ٠ ¿En qué tipo de unidad de información sería útil este diccionario?.
٠ Utilidad en la biblioteca para la que se hace el análisis.
٠ Oportunidad de su adquisición.

La evaluación de un diccionario debe alcanzar también al carácter de las definiciones que incluye. Es necesario entonces tomar algunos términos y someterlos a análisis.
Evaluar las definiciones de los términos de un diccionario, significa preguntarse sobre:
• Su extensión y ordenamiento: ¿Las definiciones se limitan al uso corriente de la palabra? ¿Trazan su evolución histórica? ¿En qué orden se presentan las definiciones corrientes y antiguas de una misma palabra? Las definiciones, ¿están claramente identificadas por período, lugar, etcétera? ;
• Elementos especiales indicados: agrega lunfardos o dialectos, se limita a términos científicos?;
• El tratamiento de la palabra: incluye deletreo, plurales, tiempos verbales y participios?; trae silabación?; indica la pronunciación?; aclara la etimología?; la definición es clara, correcta, adecuada?; indica el nivel y el uso de la palabra?; incluye información enciclopédica?; marca los sinónimos y antónimos?;
• Ilustraciones: las figuras, fotos, esquemas, etc, son de buena calidad, bien reproducidas?; la cita ilustrativa está dada con referencia exacta?
Algunos buenos diccionarios, dan las raíces griegas o latinas que corresponden a las palabras definidas. Otros diccionarios se limitan a dar en español el significado de la raíz, sin transcribir la palabra en su forma o alfabeto original. Los diccionarios que aportan la etimología de las palabras son especialmente útiles en las bibliotecas de instituciones educativas de cualquier nivel.
Aunque el idioma español es muy regular en su pronunciación, es necesario a veces consultar el diccionario para aclarar dudas sobre la colocación del acento y sobre la pronunciación de una palabra determinada, o la conjugación de los verbos irregulares y el plural de los sustantivos que presentan anomalías ortográficas.
Como las lenguas están en constante evolución, muchas palabras adquieren un sentido diferente o experimentan otros cambios en su definición a través del tiempo. El uso otorga nuevos significados a ciertas palabras, por lo la evolución normal de una lengua justifica nuevas compilaciones de tales palabras para cada generación. Estas son solamente algunas de las justificaciones que avalan la necesidad del análisis de los términos de un diccionario.

Criterium para evaluación de enciclopedias

DATOS GENERALES Autor(es), director(es).

Título
Pie de Imprenta.


PLAN DE LA OBRA Propósito. Manifestaciones del prólogo.

Campo que abarca.
Amplitud y profundidad en el desarrollo.


CARÁCTER Para adultos, juvenil, infantil.

Popular o científica
De síntesis o informativa

CARACTERÍSTICAS
GENERALES Disposición interna. Ordenación.
Amplitud. Sistemas de referencias y llamadas.
Biografías. Bibliografías.
Índices. Suplementos.
Apéndices.
Características únicas u originales.


CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES Autoridad
Profundidad. Precisión. Imparcialidad.
Actualidad


CARACTERÍSTICAS MATERIALES Presentación. Formato.
Ilustraciones
Características especiales.



CARACTERÍSTICAS COMERCIALES Lugar de venta
Condiciones de venta


UTILIDAD Y APROVECHAMIENTO EN EL SERVICIO DE REFERENCIA Tipos de bibliotecas en las que sería útil
Utilidad en la biblioteca para la que se hace el análisis
Oportunidad de adquisición


Criteria para evaluación de atlas
I.- a) El atlas es universal o solo abarca una región o algunas regiones?.
b) Reúne toda clase de mapas o solo determinado tipo?.
c) Suministra datos sobre distintos lugares geográficos?.

II.- a) Lugar de publicación.
b) Fecha de publicación.

III.- a) Posee índice general para todo el volumen o índices por secciones o para cada mapa.
b) El índice está separado del volumen o incluido en él.
c) Incluye la pronunciación de los nombres de lugares.
d) Las referencias para la localización de lugares son precisas y claras.

IV.- Calidad de la presentación.
a) La escala está indicada con claridad.
b) Los símbolos son claros y perceptibles.
c) Las proyecciones utilizadas son las apropiadas.
d) Los nombres están escritos con claridad.
e) Los colores son suficientes y están bien diferenciados.
f) Las leyendas son suficientemente explícitas.
g) Los nombres de los países están en la lengua de cada uno de ellos.


Criteria para la evaluación de repertorios biográficos
AUTORIDAD:
1. Reputación, formación y antecedentes de los editores.
2. Instituciones importantes que los auspician.
3. Fuentes de los datos.
PROPÓSITO Y EXTENSIÓN:
1. Universal, nacional, especializado por temas o por grupos.
2. Alcance: selectiva o exhaustiva; aspectos y /o datos completos.
3. Período que abarca.
TRATAMIENTO DEL MATERIAL:
1. Criterio empleado para la selección de los biografiados.
2. Métodos empleados para la recolección de los datos.
3. Es descriptivo, sintético, crítico?.
4. Emplea un estilo, discursivo, descriptivo, tabular?.
5. Grado de seguridad y actualización de la información.
6. Palabras de orden empleadas y forma de citar los nombres.
7. Cita las publicaciones de obras, de y sobre, los biografiados?.
8. Extensión de las biografías.
ORDENAMIENTO Y FORMATO:
1. Ordenación: alfabética, cronológica, geográfica, temática, etc.
2. Sub-ordenación.
3. Referencias y llamadas
4. Características materiales.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES:
1. Método para mantener la obra al día.
2. Información bibliográfica que suministra (fuera de las referentes a los biografiados).
3. Material ilustrativo: mapas, tablas, etc.
4. Otros usos especiales. Otras características especiales.

domingo, 11 de abril de 2010

Introduccion general al servicio de consulta: libro de texto para el estudiante de bibliotecologia y manual para el bibliotecario de consulta

Richard BOPP-Linda SMITH

CAPÍTULO 3

La entrevista de consulta:


Introduccion:

En un sentido amplio, una entrevista de consulta puede ser definida como una conversación entre un miembro del personal de consulta de la biblioteca y el usuario, con el próposito de aclarar con este último sus necesidades de información y de ayudarle a satisfacerlas. Este proceso es muy amplio y puede ir desde la sencilla entrega de un material de consulta al usuario, hasta una interacción a largo plazo en que éste necesita una ayuda más específica en un proyecto de investigación. Los diferentes de estilos de comunicación interpersonal de los participantes en la entrevista de consulta, las necesidades del usuario, la dosponibilidad de uso de las colecciones, y las politicas y procedimientos de la institución, influyen en cual formal e informal puede ser la entrevista, pero esta se distingue de una conversación general entre el personal y el usuario ya que tiene una estructura y un propósito específico.
En la entrevista de consulta, las metas del bibliotecario son determinar que información necesita el usuario, cuánta información necesita, con que profundidad o complejidad la requiere y que formato de informacion es más apropiado o requerido por éste. Para satisfacer estas metas, el bibliotecario debe estar seguro de lo que el usuario ya conoce acerca del tema, si ha consultado previamente alguna fuente o cual es la finalidad de la pregunta (tal como una tarea escolar, un interés personal, una necesidad de información previa a una entrevista de trabajo, o un proyecto de investigación), el tiempo disponible que tiene el usuario para encontrar la respuesta y si es el caso, cuánto dinero está dispuesto el usuario a gastar, para cubrir el pago de los costos del servicio, cómo es el caso de las búsquedas en línea o el fotocopiado.

Es probable que en cualquier anbiente bibliotecario se planteen tipos de preguntas muy diferentes. Algunas pueden ser muy directas y sólo requerir una breve confirmación para que conduscan a respuestas factuales breves; otras requeriran una búsqueda bastante exhaustiva de la literatura disponible en un campo difícil y complejo. Es común que éste último tipo de solicitud de información requiera de un amplio proceso de entrevista,em la que el bibliotecario, en forma progresiva, defina y aclare con el usuario la materia objeto de pregunta. Durante el proceso es necesario que el bibliotecario le proporcione al usuario algunas fuentes intermedias de información, para que así pueda saber si está avanzando correctamente en la búsqueda.
Puede ser que el departamento de consulta tenga políticas relativas al nivel de servicio que generalmente ofrece a los usuarios (es decir, hasta dónde llegaran los bibliotecarios para responder un tipo determinado de solicitud de información). Como se describe en el capítulo 1, en el nivel conservador de servicio la entrevista de consulta sólo consiste en dirigir al usuario a una fuente, o proporcionarle la ayuda mínima, para que por sí mismo encuentre la información que necesita. Un nivel moderado en los servicios de consulta implica alguna instrucción en el uso y manejo de los diversos tipos de fuentes que existen y que servirán para proporcionar la respuesta al usuario. Un bibliotecario que ofrece un nivel máximo de servicio (un nivel liberal) proporciona constantemente la respuesta o las fuentes de la respuesta. Un enfoque de servicio máximo puede consistir en que el bibliotecario se quede con el usuario en todo el amplio proceso de búsqueda, y le elabora a éste una bibliografía personalizada.
Los factores que con frecuencia determinan el nivel de servicio que se le proporciona a un usuario en una situación específica están determinados por la limitación del personal y de los recursos con los que se cuentan, por el tipo de biblioteca o por los elementos que rodean a una solicitud de información en una situación particular. En cualquier caso, lo que determina el nivel de la entrevista que se ofrece en el módulo de consulta es la naturaleza de la necesidad del usuario, las habilidades laborales del personal, el tiempo que éste tiene para cada usuario, y el número y grado de adecuación de las fuentes disponibles.
La entrevista de consulta incluye la negociación o delimitación de la pregunta, la localización de la respuesta (o satisfacer de otra forma la necesidad de información del usuario, canalizándolo a otras instituciones afines), y la comunicación de respuesta al usuario (o terminar con éxito la entrevista por un camino distinto). Es común que la pregunta de un usuario al bibliotecario de consulta no represente sus verdaderas necesidades de informacion